domingo, 10 de julio de 2011

    Paraguái Copa América-pe oñe'ẽ ñemi guaraníme

    Kuatiahaipyregua pytagua ohóva selección Paraguái práctica-pe, ohecharamo, omopu'ã inambi ha oporandu mba'e ñe'ẽpepa oñemongeta hikuái oñeikumby hag̃ua. Upéi ohecha hikuái oñe'ẽha guaraníme.



    Ñe'ẽ guaraní oipuru 80% Paraguái tavayguakuéra. Ava sa'yju, morotĩ, kamba, iviru hetáva, imboriahúva, opávave oñemongeta ko ñe'ẽme.

    Umi oha'ãva selección paraguaya-pe oipuru omotenonde hag̃ua aty jováipe.

    Kuatia momaranduha pytagua ohai kóva:

    "En el espontáneo lenguaje utilizado instintivamente en la competencia es posible escuchar por ejemplo "¡jhaaaahhhhhh!" , un grito al estilo Tarzán, del jugador que corre veloz sin pelota para que le pasen.En el mismo orden se oye "aimé" (aquí estoy, preparado), para recibir y dar el balón.
    El repertorio es frondoso: "huguápe", que indica al fondo, ante la corrida vertiginosa del compañero. "Peyopýke", es la orden de marcación al rival reduciendo los espacios, que no es más que el tradicional pressing.
    La variedad guaranítica es infinita, así por ejemplo se escucha decir: "¡jaháke!", un indicativo del "¡vamos adelante, arriba!" para generar un ataque, eventualmente un contragolpe o simplemente para pellizcar una pelota dividida.
    Y cuando alguien se engolosina peligrosamente con el balón, no falta alguien que le censure y le grite: "eme'é" (pasa, despréndete, suelta la pelota), agregado de algún adjetivado poco ortodoxo, grosero.
    De la multiplicidad fonética guaraní, las más familiares son: "epó" (salta), "epoí" (lanza), "embovevé" (saca como puedas), "ehuguaití" (alcánzalo), "einupá" (chuta, pégale fuerte ya, remata), ema'é (ojo, mucho ojo, con el delantero se supone), "osoróma hikuai " (están rotos, destruídos), "eñaká'ó " (córtale la cabeza) , "epy'aká" (dale un golpe en el estómago, atóntalo).
    A veces, el vocabulario se torna más fuerte pero con el exclusivo objetivo de marcar: "ejuká" (mátalo).
    Puede ser que el partido sea favorable y el compañero le señale al otro: "ejepoí " (échate al suelo), o si está tendido y el árbitro viniera determinado a castigarlo, se puede escuchar "epytá upépe" (quédate como estás), "emanoité upépe" (hazte el muerto).
    Hay otros términos que sirven para la marcación: "emuñá" (síguelo), "eiké" (entra), eipiró (pelarle la piel, entrar fuerte), "embojeroky" (báilalo) , "embogueyy" (baja, aquieta la pelota) , "ijetu'ú" (está difícil, muy sacrificado y cansador).
    Otro término, en tono de censura es: "eñe-éna " (habla, no guardes silencio), o "ejejechauká " (muéstrate, no te ocultes), "ejere" (gira, date vuelta) y "epyrũ" (pisa con firmeza).
    No faltará un jugador exhibicionista que al advertir la presencia de Larissa Riquelme (la reina paraguaya del mundial) diga a sus compañeros: "Peñatendéke, chake oú Larissa " (Cuidado, atiendan muchachos. Ahí viene Larissa).
    El cifrado guaraní es la fórmula, la clave, el santo y seña, la estrategia para marcar pautas y aventajar al rival en cualquier disputa o competencia."

    Ojehecha ko'ápe: http://bit.ly/r1lMw7

    0 comentarios:

    Publicar un comentario