miércoles, 13 de julio de 2011

    Marandu: Ñane ñe'e oñembotuicha Internét-pe

    Ohai Eduardo Quintana www.veintemundos.com-pe.



    "Fue perseguido y prohibido por varias décadas en Paraguay. Nunca pudo ser enseñado formalmente. Pero sirvió como mecanismo de defensa en las guerras y hoy es hablado por casi nueve millones de personas en diferentes países de Sudamérica. A partir de 1992 es idioma oficial junto con el español en todo Paraguay. El guaraní ha sorteado grandes desafíos a lo largo de los años y aún pretende hacerlo, en pleno siglo XXI."


    Emoñe'ẽmba hag̃ua: http://www.veintemundos.com/magazines/25-fr/

    lunes, 11 de julio de 2011

    Martín García Silvero ojapo Bloc de Notas Guaraníme

    Arateĩ 10 jasypoteĩ 2011-pe, angirũ MARTÍN GARCÍA SILVERO omomarandu ojapohague peteĩ BLOC DE NOTAS GUARANÍME. Ha'e omombe'u kóicha:  “NO NACIÓ COMO UNA SOBRE-VALORACIÓN DEL GUARANÍ SINO PARA DARLE SU VERDADERO REALCE A NUESTRO DULCE IDIOMA, UN ESPACIO EN LA TECNOLOGÍA PARA QUE NO TERMINE COMO UNA LENGUA MUERTA ANTE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS”.


    BLOC DE NOTAS GUARANIME ha'e peteĩ aplicación ndaha'éiva software portable, ha'e peteĩ componente Microsoft Windows XP SP2 rehegua. Oreko 68,5 kb, 70.144 bytes. Ogueru umi mba'e ndahasyive hag̃ua rembaápo pype:
    Archivo (Ñongatupy)
    Edicion (Ñemohenda)
    Formato (Jehai Retepy)
    Imprimir Kuatia Hai.
    Ehechave hag̃ua: http://www.youtube.com/watch?v=UT1u1IPJv58 ha eipuruséramo: http://www.4shared.com/file/V3bip4T5/notepad.html?


    Martín García Silvero niko heñóikuri táva Villarrica-pe, Paraguay retâme, ára 14 jasyteî ary 1990-pe. Ha’e oguereko 21 ary. Itúva héra Juan Bautista García Bogado ha isy héra María Clotilde Silvero Medina. Oike oñemoarandu mitâmbo’ehao Escuela Rural Villarrica-pegua. Upépe omohu’â rire, oike mitârusumbo’ehao Centro Regional de Educación Natalicio Talavera-pe, pyharekue.

    Omoĝuahêvo ijapýpe iñemoarandu upépe, oike oñehekombo’évo Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo – UTCD, ayvurendakuaápe; upéicha rupi Martín García Silvero ikatupyry ayvurenda purúpe ha avei ayvurenda myatyrôme. Iporâ ja’e avei Martín oñe’êha Guarani imitâ guive. Guarani ha’e iñe’ê’ypy.
    Hi’âinteva’erâ, ára ha ára, jaguerekove ñane retâme âichagua mitârusu arandu omba’apo haĝua Guarani ñe’ê ha ñande reko ñemombaretépe. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa heta vy’apavê Martín García Silvero-pe ojepytaso ha ohayhu añetére ñanemba’ete.

    domingo, 10 de julio de 2011

    Paraguái Copa América-pe oñe'ẽ ñemi guaraníme

    Kuatiahaipyregua pytagua ohóva selección Paraguái práctica-pe, ohecharamo, omopu'ã inambi ha oporandu mba'e ñe'ẽpepa oñemongeta hikuái oñeikumby hag̃ua. Upéi ohecha hikuái oñe'ẽha guaraníme.



    Ñe'ẽ guaraní oipuru 80% Paraguái tavayguakuéra. Ava sa'yju, morotĩ, kamba, iviru hetáva, imboriahúva, opávave oñemongeta ko ñe'ẽme.

    Umi oha'ãva selección paraguaya-pe oipuru omotenonde hag̃ua aty jováipe.

    Kuatia momaranduha pytagua ohai kóva:

    "En el espontáneo lenguaje utilizado instintivamente en la competencia es posible escuchar por ejemplo "¡jhaaaahhhhhh!" , un grito al estilo Tarzán, del jugador que corre veloz sin pelota para que le pasen.En el mismo orden se oye "aimé" (aquí estoy, preparado), para recibir y dar el balón.
    El repertorio es frondoso: "huguápe", que indica al fondo, ante la corrida vertiginosa del compañero. "Peyopýke", es la orden de marcación al rival reduciendo los espacios, que no es más que el tradicional pressing.
    La variedad guaranítica es infinita, así por ejemplo se escucha decir: "¡jaháke!", un indicativo del "¡vamos adelante, arriba!" para generar un ataque, eventualmente un contragolpe o simplemente para pellizcar una pelota dividida.
    Y cuando alguien se engolosina peligrosamente con el balón, no falta alguien que le censure y le grite: "eme'é" (pasa, despréndete, suelta la pelota), agregado de algún adjetivado poco ortodoxo, grosero.
    De la multiplicidad fonética guaraní, las más familiares son: "epó" (salta), "epoí" (lanza), "embovevé" (saca como puedas), "ehuguaití" (alcánzalo), "einupá" (chuta, pégale fuerte ya, remata), ema'é (ojo, mucho ojo, con el delantero se supone), "osoróma hikuai " (están rotos, destruídos), "eñaká'ó " (córtale la cabeza) , "epy'aká" (dale un golpe en el estómago, atóntalo).
    A veces, el vocabulario se torna más fuerte pero con el exclusivo objetivo de marcar: "ejuká" (mátalo).
    Puede ser que el partido sea favorable y el compañero le señale al otro: "ejepoí " (échate al suelo), o si está tendido y el árbitro viniera determinado a castigarlo, se puede escuchar "epytá upépe" (quédate como estás), "emanoité upépe" (hazte el muerto).
    Hay otros términos que sirven para la marcación: "emuñá" (síguelo), "eiké" (entra), eipiró (pelarle la piel, entrar fuerte), "embojeroky" (báilalo) , "embogueyy" (baja, aquieta la pelota) , "ijetu'ú" (está difícil, muy sacrificado y cansador).
    Otro término, en tono de censura es: "eñe-éna " (habla, no guardes silencio), o "ejejechauká " (muéstrate, no te ocultes), "ejere" (gira, date vuelta) y "epyrũ" (pisa con firmeza).
    No faltará un jugador exhibicionista que al advertir la presencia de Larissa Riquelme (la reina paraguaya del mundial) diga a sus compañeros: "Peñatendéke, chake oú Larissa " (Cuidado, atiendan muchachos. Ahí viene Larissa).
    El cifrado guaraní es la fórmula, la clave, el santo y seña, la estrategia para marcar pautas y aventajar al rival en cualquier disputa o competencia."

    Ojehecha ko'ápe: http://bit.ly/r1lMw7